Hola Querido Blog:
Este ha sido un mes bastante intenso, mucho trabajo, muchas tareas de la maestría, muchas tareas propias del postgrado, en fin.
Pero he tomado el tiempo para investigar lo que me he propuesto.
Aquí va lo que he encontrado.
Hay MUCHA, MUCHA literatura sobre simulación y su utilidad en el aprendizaje de situaciones de urgencia.
De todos los artículos hay un artículo de revisión muy bueno de Anesthesiology Clinics, publicado en el 2007, de Nishishaki-Keren-Nyadkarny, que es un resumen excelente sobre lo que constituye la simulación y sus usos para el aprendizaje, que se centra en si la simulación mejora la seguridad en anestesia. Establecen un marco conceptual basados en la pirámide de Miller y utilizan el sistema de Issenberg para clasificar la eficacia del aprendizaje.
Hay un sistema ya diseñado para evaluar la eficacia de los sistemas de aprendizaje, específicamente de la simulación. Este sistema aparece en una revisión sistemática del BEME de 2005, y es una revisión sistemática que abarca 34 años de publicaciones. Es una revisión seria, que fué originada por el comité ejecutivo del BEME, que invitó al Centro de Investigaciones en Educación Médica de la U de Miami para responder una pregunta: "Cuáles son las características y los usos de la Simulación Médica de Alta Fidelidad que llevan a un aprendizaje efectivo?" . La respuesta a esta pregunta la constituye un decálogo de cualidades o características que debe tener el sistema de aprendizaje, cada uno con un peso específico dentro del decálogo.
Desde este punto de vista, esta revisión sistemática le dá todo el soporte a la simulación como un sistema de aprendizaje eficaz. El punto es, en situaciones críticas es superior la simulación real con maniquí a la simulación virtual en escenarios digitales simulados?. Encontré referencias de estudios que comparaban la simulación con el PBL. Siempre le dan más puntos en la enseñanza a la simulación que al PBL.
Pero me encontré una voz en contra. Es del Hospital Universitario de Müenster - Alemania, de M. Wenk.
Realizó un estudio con 32 residentes de anestesiología, a los cuales les enseñaron manejo de situaciones de urgencia específicas, aleatoriamente , un grupo con PBL y otro grupo con Simulación. 10 días después evaluaron mediante compleción de tareas lo aprendido, y aunque hay diferencias a favor de la simulación en el estudio, esta es muy pequeña. Y hay otros estudios que apoyan lo contrario.
No encontré ningún estudio todavía, que muestre el aprendizaje mediante escenarios virtuales.
En síntesis:
1. Existe un sistema ya establecido que evalúa la eficacia del aprendizaje - y del instrumento de enseñanza- mediante un decálogo. Es el sistema de Issenberg.
2. Para evaluar la simulación y su efectividad, se debe hacer mediante Rata de compleción de tareas y Supervivencia del maniquí.
3. El aprendizaje del manejo de Eventos críticos en Anestesiología, está establecido en el Board Americano, el Colegio Canadiense, la FANZCA(Nueva Zelanda y Australia) e Israel, mediante la simulación en laboratorio. Latinoamérica no figura. No sé España.
4. Mi pregunta, se la han hecho otros ya, pero no en relación con escenarios simulados en la virtualidad, sino comparativamente con PBL.
5. Debo seleccionar un solo evento crítico. Cuál es el evento crítico que más angustia a un anestesiólogo??
Mi respuesta es : una situación de no intubación-no ventilación en un paciente de urgencias(por lo tanto, con estómago lleno).
Conclusión por hoy:
He titulado mi proyecto "Desempeño
operacional de los residentes de anestesiología que utilizan aprendizaje
virtual y aprendizaje simulado para adquirir competencias en el manejo de
eventos adversos en anestesia".
Mi objetivo es mostrar la eficacia de cada sistema de aprendizaje y compararlos.
Me propongo medir esta eficacia en términos de supervivencia del maniquí o del avatar y de compleción de las tareas, que deberán ser predeterminadas.
La justificación está dada: Cuanto cuesta un laboratorio de simulación, y cuanto cuesta un software en un computador?. Cuál de los dos sistemas de aprendizaje es más costo-efectivo en términos de dinero, pero más importante, en términos de mejorar la seguridad para el paciente?.
Hay soporte bibliográfico del aprendizaje simulado.
Presupuesto: Mi universidad tiene laboratorio de simulación de alta tecnología y existe un software virtual, que tendría que solicitar el préstamo del mismo.
Me falta definir como sería la sesión virtual y la de simulación: cuantas sesiones. Es decir, me falta esquematizar el procedimiento.
Mi siguiente tarea: Organizar el anteproyecto. Espero tener más tiempo este mes.
Hasta pronto!!