viernes, 22 de marzo de 2013

Buenas tardes a todos:

No he sido muy fiel a este blog.

Ya tengo diseñado mi proyecto de investigación. Se llama: Desempeño operacional de los residentes de anestesiología que utilizan aprendizaje virtual y aprendizaje simulado para adquirir competencias en el manejo de eventos adversos en anestesia.

Suena ambicioso este título. Pero realmente describe lo que pretendo hacer:
Comparar dos modos de enseñanza de la simulación para obtener competencias reales en los residentes de anestesiología, de manera que puedan resolver un caso de un evento crítico de anestesiología. Todo dentro del tema de riesgo y seguridad en anestesia.
Establecí un caso que puede considerarse el más angustiante de resolver en anestesia y eventos críticos: NO INTUBACIÓN-NO VENTILACIÓN.

Me parecen apropiadas las observaciones recibidas en la presentación final del proyecto, de modo que trataré de precisar el caso y describir al detalle las competencias que se pretenden enseñar y evaluar. 

Como este es mi proyecto de final de máster, no voy a cerrar el blog, a no ser que la maestría me lo exija.


Continuaré mostrando  el proyecto en desarrollo y espero poder escribir aquí los resultados.


Maribel


jueves, 18 de octubre de 2012

Hola buenos días:
Después del receso de unos meses sin escribir en este blog, debo contarles que he adelantado un poco sobre mi trabajo de investigación.
Aunque ya delimité mi propuesta de investigación, sigo en la fase de lectura y cada día descubro un nuevo artículo sobre el tema.
Me encontré con este artículo de 2002, que es sensiblemente igual a mi propuesta de investigación:

A Comparison of the Training Value of Two Types of Anesthesia Simulators: Computer Screen-Based and Mannequin-Based Simulators - A.S. Nyssen, R. Larbuisson, M. Janssens, P. Pendeville,  and A. Mayne ́; Anesth Analg 2002;94:1560 –5.

Es un estudio de la univesidad de Liége -Bélgica, con patrocinio de la NATO. En el estudio ellos encontraron que no hay diferencias en la adquisición de habilidades técnicas entre una y otra forma de simulación, aunque reconocen que el estudio tiene limitaciones como el tamaño de la muestra(40 estudiantes). 
En la discusión final, sugieren hacer comparaciones no entre dos distintos tipos de simulación, sino entre adquisición de habilidades entre un medio simulado con maniquí/software  y un medio real con paciente real.
Esa parte si me parece muy compleja, dada la poca frecuencia de presentación de eventos críticos en anestesia, en el contexto del día a día en anestesia.

No he encontrado estudios posteriores o anteriores que analicen de forma similar dos tipos de simulación.

Por lo pronto, continuo con mi propuesta de investigación y en este momento, además de seguir con búsqueda bibliográfica, intento definir que competencias son las que debo evaluar y con que instrumento específico.

Ya les contaré sobre esto último.

Maribel
  

lunes, 7 de mayo de 2012

Hola Querido Blog:
Este ha sido un mes bastante intenso, mucho trabajo, muchas tareas de la maestría, muchas tareas propias del postgrado, en fin.
Pero he tomado el tiempo para investigar lo que me he propuesto.
Aquí va lo que he encontrado.
Hay MUCHA, MUCHA literatura sobre simulación y su utilidad en el aprendizaje de situaciones de urgencia.
De todos los artículos hay un artículo de revisión muy bueno de Anesthesiology Clinics, publicado en el 2007, de Nishishaki-Keren-Nyadkarny, que es un resumen excelente sobre lo que constituye la simulación  y sus usos para el aprendizaje, que se centra en si la simulación mejora la seguridad en anestesia. Establecen un marco conceptual basados en la pirámide de Miller y utilizan el sistema de Issenberg para clasificar la eficacia del aprendizaje. 
Hay un sistema ya diseñado para evaluar la eficacia de los sistemas de aprendizaje, específicamente de la simulación. Este sistema aparece en una revisión sistemática del BEME de 2005, y es una revisión sistemática que abarca 34 años de publicaciones. Es una revisión seria, que fué originada por el comité ejecutivo del BEME, que invitó al Centro de Investigaciones en Educación Médica  de la U de Miami para responder una pregunta: "Cuáles son las características y los usos de la Simulación Médica de Alta Fidelidad que llevan a un aprendizaje efectivo?" . La respuesta a esta pregunta la constituye un decálogo de cualidades o características que debe tener el sistema de aprendizaje, cada uno con un peso específico dentro del decálogo. 
Desde este punto de vista, esta revisión sistemática le dá todo el soporte a la simulación como un sistema de aprendizaje eficaz. El punto es, en situaciones críticas es superior la simulación real con maniquí  a la simulación virtual en escenarios digitales simulados?. Encontré referencias de estudios que comparaban la simulación con el PBL. Siempre le dan más puntos en la enseñanza a la simulación que al PBL. 
Pero me encontré una voz en contra. Es del Hospital Universitario de Müenster - Alemania, de M. Wenk.
Realizó un estudio con 32 residentes de anestesiología, a los cuales les enseñaron manejo de situaciones de urgencia específicas, aleatoriamente , un grupo con PBL y otro grupo con Simulación. 10 días después evaluaron mediante compleción de tareas lo aprendido, y aunque hay diferencias a favor de la simulación en el estudio, esta es muy pequeña. Y hay otros estudios que apoyan lo contrario.
No encontré ningún estudio todavía, que muestre el aprendizaje mediante escenarios virtuales.
En síntesis: 
1. Existe un sistema ya establecido que evalúa la eficacia del aprendizaje - y del instrumento de enseñanza- mediante un decálogo. Es el sistema de Issenberg.
2. Para evaluar la simulación y su efectividad, se debe hacer mediante Rata de compleción de tareas y Supervivencia del maniquí. 
3. El aprendizaje del manejo de Eventos críticos en Anestesiología, está establecido en el Board  Americano, el Colegio Canadiense, la FANZCA(Nueva Zelanda y Australia) e Israel, mediante la simulación en laboratorio. Latinoamérica no figura. No sé España.
4. Mi pregunta, se la han hecho otros ya, pero no en relación con escenarios simulados en la virtualidad, sino comparativamente con PBL.
5. Debo seleccionar un solo evento crítico. Cuál es el evento crítico que más angustia a un anestesiólogo??
Mi respuesta es : una situación de no intubación-no ventilación en un paciente de urgencias(por lo tanto, con estómago lleno).

Conclusión por hoy:

He titulado mi proyecto "Desempeño operacional de los residentes de anestesiología que utilizan aprendizaje virtual y aprendizaje simulado para adquirir competencias en el manejo de eventos adversos en anestesia".

Mi objetivo es mostrar la eficacia de cada sistema de aprendizaje y compararlos.

Me propongo medir esta eficacia en términos de supervivencia del maniquí o del avatar y de compleción de las tareas, que deberán ser predeterminadas.

La justificación está dada: Cuanto cuesta un laboratorio de simulación, y cuanto cuesta un software en un computador?. Cuál de los dos sistemas de aprendizaje es más costo-efectivo en términos de dinero, pero más importante, en términos de mejorar la seguridad para el paciente?.

Hay soporte bibliográfico del aprendizaje simulado.

Presupuesto: Mi universidad tiene laboratorio de simulación de alta tecnología y existe un software virtual, que tendría que solicitar el préstamo del mismo.

Me falta definir como sería la sesión virtual y la de simulación: cuantas sesiones. Es decir, me falta  esquematizar el procedimiento.

Mi siguiente tarea: Organizar el anteproyecto.  Espero tener más tiempo este mes.

Hasta pronto!!










lunes, 2 de abril de 2012

Querido Blog

Bueno... Realmente esta es mi primera experiencia con un blog. Tengo la desventaja de que no me gusta mucho divulgar mis actividades sino a un círculo pequeño, pero creo que este blog es una experiencia importante.
No se por donde comenzar, ni como hacerlo.
De manera que lo utilizaré como un cuaderno de notas.
Respecto a la investigación, ya se que quiero investigar en educación médica.  Lo tenía ya esquematizado desde el semestre pasado, pero ahora lo podré hacer mejor.
A quien lea esto, debo decirle que el delineamiento que esbozaré lo definí mientras trotaba, de modo que se puede esperar cualquier cosa.
Qué quiero investigar?  Quiero investigar sobre si existe una diferencia entre la adquisición de habilidades al aprenderlas online - en un aprendizaje virtual como en avatar - a lo cual llamaré simulación virtual  y la adquisición de habilidades al aprenderlas en un maniquí a lo cual llamaré simulación real.
Porqué quiero investigar esto? Porque me parece que la simulación real supera a la otra en adquisición de habilidades, pero no estoy segura de ello. Es más, no sé si existen estudios al respecto.
Para qué quiero investigar esto? En mi profesión es importante, mucho y cada vez más, la simulación real. Hay un tema que me inquieta y es el de los eventos adversos en anestesia. Es como el extraño mundo de Subuso, en el que tienes que ser muy hábil en resolver esta cuestión en la vida real, porque en ello se va la vida del paciente, pero no puedes aprender con un paciente real . Yo le enseño a residentes de anestesia, pero cuando es necesario que intuben un paciente con estómago lleno, el desgaste de adrenalina es absurdo, por el riesgo de broncoaspiración  y éticamente quien debe intubar ese paciente es el anestesiólogo de más experiencia o sea el docente. Entonces… cuándo aprenderían?. Tiene que ser en un medio simulado. 
Pero existe otra situación, y es que no todas las facultades tienen laboratorio de simulación, acá en Colombia. Ahora se desarrolló una herramienta, por la Sociedad Colombiana de Anestesiología, que es como un laboratorio de simulación virtual y que es como el AVATAR. Entras y simulas cualquier cosa y tu estás adentro de ese mundo virtual. En este tema que me inquieta,  sería muy bueno si se pudieran adquirir habilidades para resolución de estas situaciones clínicas en la virtualidad, porque  cambiaría nuestra manera de enseñar. Tendríamos que asignar créditos para la asistencia a este mundo virtual.
En síntesis PARA QUÉ: Si la simulación virtual da resultados de aprendizaje similares a los de la simulación real, nuestra manera de enseñar en anestesia cambiaría.
Me estoy haciendo la pregunta de los videojuegos. Hay un postulado que dice que los cirujanos aficionados a los videojuegos, tienen mejor habilidad manual que los que no lo hacen. No conozco el estudio. Tendré que buscarlo.
Mi esquema mental de trabajo en este momento es:
Realizar búsqueda bibliográfica que compare adquisición de habilidades en laboratorio de simulación y en aprendizaje online.
Realizar búsqueda bibliográfica que hable de las habilidades manuales de los cirujanos adquiridas en la virtualidad.
Habrá instrumentos que permitan medir estas habilidades o tendrá que ser con un evaluador-par de la profesión?
Si se hace un acondicionamiento del aprendizaje en medio virtual eso traerá consecuencias en las conductas o personalidad de los estudiantes? Será eso importante a la hora de evaluar las habilidades que adquieran ?
Ok. Me dedicaré a resolver mis inquietudes.