Bueno... Realmente esta es mi primera experiencia con un blog. Tengo la desventaja de que no me gusta mucho divulgar mis actividades sino a un círculo pequeño, pero creo que este blog es una experiencia importante.
No se por donde comenzar, ni como hacerlo.
De manera que lo utilizaré como un cuaderno de notas.
Respecto a la investigación, ya se que quiero investigar en educación médica. Lo tenía ya esquematizado desde el semestre pasado, pero ahora lo podré hacer mejor.
A quien lea esto, debo decirle que el delineamiento que esbozaré lo definí mientras trotaba, de modo que se puede esperar cualquier cosa.
Qué quiero investigar? Quiero investigar sobre si existe una diferencia entre la adquisición de habilidades al aprenderlas online - en un aprendizaje virtual como en avatar - a lo cual llamaré simulación virtual y la adquisición de habilidades al aprenderlas en un maniquí a lo cual llamaré simulación real.
Porqué quiero investigar esto? Porque me parece que la simulación real supera a la otra en adquisición de habilidades, pero no estoy segura de ello. Es más, no sé si existen estudios al respecto.
Para qué quiero investigar esto? En mi profesión es importante, mucho y cada vez más, la simulación real. Hay un tema que me inquieta y es el de los eventos adversos en anestesia. Es como el extraño mundo de Subuso, en el que tienes que ser muy hábil en resolver esta cuestión en la vida real, porque en ello se va la vida del paciente, pero no puedes aprender con un paciente real . Yo le enseño a residentes de anestesia, pero cuando es necesario que intuben un paciente con estómago lleno, el desgaste de adrenalina es absurdo, por el riesgo de broncoaspiración y éticamente quien debe intubar ese paciente es el anestesiólogo de más experiencia o sea el docente. Entonces… cuándo aprenderían?. Tiene que ser en un medio simulado.
Pero existe otra situación, y es que no todas las facultades tienen laboratorio de simulación, acá en Colombia. Ahora se desarrolló una herramienta, por la Sociedad Colombiana de Anestesiología, que es como un laboratorio de simulación virtual y que es como el AVATAR. Entras y simulas cualquier cosa y tu estás adentro de ese mundo virtual. En este tema que me inquieta, sería muy bueno si se pudieran adquirir habilidades para resolución de estas situaciones clínicas en la virtualidad, porque cambiaría nuestra manera de enseñar. Tendríamos que asignar créditos para la asistencia a este mundo virtual.
En síntesis PARA QUÉ: Si la simulación virtual da resultados de aprendizaje similares a los de la simulación real, nuestra manera de enseñar en anestesia cambiaría.
Me estoy haciendo la pregunta de los videojuegos. Hay un postulado que dice que los cirujanos aficionados a los videojuegos, tienen mejor habilidad manual que los que no lo hacen. No conozco el estudio. Tendré que buscarlo.
Mi esquema mental de trabajo en este momento es:
Realizar búsqueda bibliográfica que compare adquisición de habilidades en laboratorio de simulación y en aprendizaje online.
Realizar búsqueda bibliográfica que hable de las habilidades manuales de los cirujanos adquiridas en la virtualidad.
Habrá instrumentos que permitan medir estas habilidades o tendrá que ser con un evaluador-par de la profesión?
Si se hace un acondicionamiento del aprendizaje en medio virtual eso traerá consecuencias en las conductas o personalidad de los estudiantes? Será eso importante a la hora de evaluar las habilidades que adquieran ?
Ok. Me dedicaré a resolver mis inquietudes.
Hola Maribel: acabo de entrar en tu blog y me parece muy bueno tu planteo de las inquietudes que te llevaron a pensar la investigacion, asi como las dificultades por las cuales iras atravezandoa lo largo de la tarea, coincido contigo que es un cuaderno de notas personal, saludos Horacio.-
ResponderEliminarPD: como hiciste para que yo pueda escribirte me lo explicas a teaves de un mail a mi casilla horacio0827@gmail.com gracias